Cómo se hacen los vinos blancos en Bodega Javier Sanz Viticultor, La Seca, D. O. Rueda.
Cómo se elaboran los vinos blancos.

Si en la anterior entrada del blog explicábamos la elaboración de los vinos tintos, siendo una bodega de la Denominación de Origen Rueda, no podemos dejar de contar cómo se elabora el vino blanco, el protagonista de la zona. Ya sea a partir de uvas Verdejo o de otras variedades.

Las diferencias entre la elaboración del vino blanco y la del tinto comienzan ya a la hora de la vendimia. Y es que, como explicábamos también en la entrada dedicada a la elaboración de tintos, las uvas blancas tienen un ciclo vegetativo más corto y eso quiere decir que maduran antes y, por tanto, que antes están listas para ser vendimiadas.

En el caso de Javier Sanz Viticultor, en la bodega elaboramos vino blanco a partir de uvas Verdejo, como no podía ser de otra forma en una bodega acogida a la D. O. Rueda, y también con uvas de la variedad Sauvignon Blanc. Estas son las primeras que empezamos a recoger, normalmente y en función de la climatología del año, hacia finales de agosto porque en esa época ya están en su punto óptimo de maduración. Después de terminar de vendimiar las uvas Sauvignon Blanc con las que después elaboraremos el vino Javier Sanz Sauvignon Blanc, es cuando comenzamos la recogida de la Verdejo, con la que elaboramos el resto de nuestros vinos blancos.

Cómo se elabora el vino blanco… ¡por la noche!

Ambas variedades de uva se vendimian de manera mecánica y en horario nocturno. Con esta modalidad de recolección, las uvas están frescas debido a las temperaturas más bajas que se dan por la noche y, por tanto, conservan mejor sus propiedades y aromas, que se trasladarán y mantendrán durante todo el proceso de elaboración de los vinos.

Una vez que llegan a la bodega, el proceso continúa de forma similar al de los vinos tintos: los racimos se vuelcan en la tolva y pasan por el tornillo sin fin. De ahí, el líquido pasa a los depósitos de acero inoxidable, en el que permanecerá algunos días y tendrá lugar la fermentación alcohólica (transformación del azúcar presentes en las uvas en alcohol).

Tras esta, tiene lugar el descube, que consiste en trasladar el líquido de un depósito a otro. En este último, se produce la segunda de las fermentaciones: la maloláctica, en la que el ácido málico presente en las uvas se convierte en ácido láctico, lo que evita que el vino se acidifique. El proceso de esta fermentación tiene lugar durante un período de entre 15 y 21 días.

Una vez que ha finalizado la fermentación maloláctica, el vino ya puede considerarse como tal por lo que puede ser embotellado en el caso de vinos jóvenes, aunque se le puede dejar reposar en la botella durante unos meses para que se equilibre y estabilice.

Y aunque es menos común que en los vinos tintos -y menos conocido por la gente, en general-, los vinos blancos también pueden tener una crianza en barrica. En el caso de Bodega Javier Sanz Viticultor, nuestro vino Javier Sanz Fermentado en Barrica, como su propio nombre indica, hace la fermentación en la propia barrica de madera y no en depósitos de acero inoxidable. En el caso del vino V Finca Saltamontes, este se cría sobre sus lías durante unos 10-12 meses en la barrica. Otro de los vinos de Javier Sanz Viticultor que tiene paso por barrica durante su proceso de elaboración es V Dulce de Invierno.

¿Conoces algunos de los blancos de Bodega Javier Sanz Viticultor? ¿Qué tipo de vinos blancos te gustan?

Facebook
Twitter